Inicio » Equilibrio y bienestar entre la familia y el trabajo

Equilibrio y bienestar entre la familia y el trabajo

por Mujer Ejecutiva
Ximena Céspedes Arboleda

Por Ximena Céspedes | Vicepresidenta Nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo de Coparmex

El bienestar según el Diccionario de la Lengua Española es el “conjunto de las cosas necesarias para vivir bien” y el equilibrio es la “armonía entre cosas diversas”.

Es así como en días pasados, diversas organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, entre ellas Coparmex, firmaron el “Convenio por el Balance Trabajo – Familia en México”.

Según la OCDE, México es el país con el peor equilibrio entre trabajo y la vida familiar:

  1. El 56.9 por ciento de los hogares vive con algún tipo de deuda.
  2. Basados en el concepto de productividad, prevalece la cultura del presencialismo.
  3. El 75 por ciento de los trabajadores mexicanos experimenta estrés laboral crónico.
  4. El 58 por ciento de las mujeres renuncia a sus carreras al convertirse en madres.

Asimismo, de acuerdo con un estudio de PageExecutive a nivel Latinoamérica, los directivos de las empresas ya no sólo valoran un buen salario mensual, sino la flexibilidad del trabajo híbrido, en un 43 por ciento, por encima de prestaciones como la asignación de un auto, un seguro de retiro o el apoyo para la educación familiar.

También señalaron como prioritario cuidar su salud mental y compartieron las estrategias que utilizan:

  1. El 74 por ciento se ejercita regularmente.
  2. Otro 74 por ciento aparta tiempo para la familia y los amigos.
  3. Un 57 por ciento busca alimentarse saludablemente.
  4. El 56 por ciento trata de desconectarse en las tardes y los fines de semana.
  5. Y solo el 42 por ciento dedica tiempo a sus hobbies.

Estos datos nos demuestran el deseo profundo de “alinear la vida profesional con el propósito, el bienestar y la flexibilidad” y es donde algunas empresas, el Gobierno y la sociedad misma tenemos aún una tarea pendiente.

El “Convenio por el Balance Trabajo – Familia en México” firmado estableció 5 pilares estratégicos:

  1. Desarrollo económico y patrimonial familiar a través de la promoción de la estabilidad financiera que garantice una vida digna y el impulso de una cultura de resiliencia económica con un enfoque familiar.
  2. Equidad entre mujeres y hombres implementando acciones orientadas a la distribución equitativa de las responsabilidades laborales y familiares.
  3. Flexibilidad laboral espacial y temporal, con la adopción de trabajos flexibles que permitan adaptar horarios y ubicaciones de manera que favorezcan el bienestar familiar.
  4. Salud física y mental priorizando programas integrales de salud y bienestar contemplando su vida familiar.
  5. Integración y formación familiar estableciendo iniciativas que fortalezcan los lazos familiares y fomenten la cohesión social.

La visión es ambiciosa, pero debemos ser conscientes de que el equilibrio y el bienestar entre el trabajo y la familia ya no es solo un sueño sino una realidad esencial para el desarrollo integral de nuestra sociedad. Para lograrlo requerimos acuerdos entre todos los sectores y el compromiso de la sociedad.

Se requerirá, entre otras cosas, adoptar buenas prácticas desde las empresas y el Gobierno, contribuir con recursos y conocimiento desde el sector educativo, participar activamente en el cambio, promover la educación y la concientización a nivel sociedad y medir los resultados. El reto es importante, pero si no empezamos desde ahora, nunca lo lograremos.

También te puede interesar