Con datos al cierre del mes de mayo de 2025, las finanzas públicas registraron avances en ingresos, control del gasto y deuda dentro de los márgenes establecidos. Los ingresos presupuestarios del sector público crecieron un 3.7% en términos reales frente al mismo periodo de 2024, superando el promedio observado en la última década. Este desempeño reflejó una administración fiscal eficiente y una base recaudatoria sólida.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
La recaudación tributaria aumentó 8.9% en términos reales, con una diferencia positiva de 83 mil millones de pesos respecto al programa. El Impuesto Sobre la Renta creció el 8.2 % real anual, con ingresos de 40 mil millones por encima de lo previsto.
El Impuesto al Valor Agregado registró un incremento de 12.5%, superando lo calendarizado por 52 mil millones. Los ingresos por impuesto a las importaciones avanzaron 38.4%, cifra máxima para este periodo, impulsados por medidas aduaneras y revisión de plataformas digitales.
Descarga la nueva Revista de Mundo Ejecutivo Ranking 50 Empresas más Sustentables de México
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios presentó una reducción de 1.1 %. En su desglose, el componente de bienes y servicios disminuyó 3.8 %, mientras que el de combustibles avanzó 0.5 %. Los ingresos no tributarios crecieron 28.4 % real, impulsados por:
- Aumentos en derechos (11.9 %)
- Productos (20.2 %)
- Aprovechamientos (42.6 %)
Esto con una diferencia positiva de 38 mil millones frente al programa.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
Ingresos, gasto y deuda en contexto fiscal
Los ingresos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) subieron 2.4%, mientras que los ingresos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) disminuyeron 1.7% y 4.6%, respectivamente.
La evolución de los principales indicadores fiscales al cierre de mayo reflejó un manejo responsable del presupuesto, con control en el gasto y mejores resultados respecto a lo estimado en varios rubros como:
- Gasto neto pagado: disminución real de 5.3 %, con avance de 94.3 % respecto al calendario.
- Costo financiero: aumento de 13.1 %, pero 21 mil millones de pesos por debajo de lo previsto.
- Déficit presupuestario: 251 mil millones, menor al programado.
- Balance primario: superávit de 210 mil millones, 139 mil millones por encima de la meta.
Firman convenio para promover el turismo con intervención de espacios públicos
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 15 billones 691 mil millones de pesos, mientras que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público representó 49.2% del PIB. Las agencias KBRA y DBRS ratificaron la calificación crediticia de México en “BBB” con perspectiva estable, lo que mantiene el grado de inversión del país.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado