Luciano Alves, CEO de Zabbix LATAM y Alexei Vladishev, Fundador y CEO Global de Zabbix.
Con participantes de Colombia, Uruguay, México y Brasil, en Zabbix Conference LATAM se destacó la fortaleza de la región como una de las más relevantes para su comunidad global.
En este evento clave de la comunidad open source en la región, llevado a cabo recientemente en São Paulo, se destacó la capacidad de Zabbix de satisfacer demandas críticas en diversos entornos y su transición hacia una herramienta de visibilidad total en las empresas. Esto, en un momento en que les resulta esencial esta posibilidad debido a la transformación digital sin precedentes que se lleva a cabo en la región.
Con una inversión creciente, LATAM se encuentra desarrollándose como un importante hub tecnológico global. Según el estudio “Mercado Brasileño de Software: Panorama y Tendencias 2025”, publicado por la Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES), México obtuvo el segundo lugar de la región en inversiones en TI este año, con un 22,1% de las mismas, inversiones lidereadas por Brasil con un 34,7%, y seguidas por Argentina con el 13,6%. Este escenario refleja una consolidación de los tres principales mercados latinoamericanos, que concentran más del 70% de la inversión regional, impulsando la transformación digital en sectores públicos y privados.
México se ha consolidado como un territorio digital estratégico a nivel global, un actor clave en el desarrollo de tecnologías de vanguardia que van desde semiconductores en Guadalajara hasta nubes digitales en Querétaro, y un hub de innovación tanto en Monterrey como en Coahuila.
Este volumen de inversión se debe no solo a la búsqueda de innovación, sino a la necesidad de afrontar retos como el legado tecnológico, la aceleración digital y la escasez de talento. En este contexto, las herramientas de código abierto emergen como alternativas sólidas, no solo por ser gratuitas, sino por ofrecer flexibilidad, seguridad y compatibilidad con las estrategias modernas de TI.
Latinoamérica se beneficia de la innovación tecnológica a nivel global gracias a su adopción acelerada de la nube, la inteligencia artificial (IA) y la IA generativa (Gen AI), que revolucionan industrias y aceleran la competitividad empresarial, generando nuevas oportunidades económicas.
La creciente digitalización y la inversión tecnológica han hecho de la región un mercado estratégico para la innovación global. El impacto del clouding en la economía regional es una muestra de esto. Según el estudio “Impacto Económico de la Nube Pública en Seis Países Latinoamericanos”, realizado por FTI Consulting, Inc., la adopción de la nube en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay generará 8.6 millones de empleos y 195 mil millones de dólares entre el año 2023 y el 2038.
Los datos de IDC respecto al crecimiento del mercado de TI en Latinoamérica son de US$ 81,2 mil millones generados por TI en 2024, un 11.1% más que en el 2023. Uno de los cambios más significativos, según sus predicciones, es la expansión de la entrega de tecnología como servicio: software, hardware y servicios, logrando que sea más necesario el uso de herramientas de control avanzadas que permitan mejorar la resiliencia de los negocios digitales, reduciendo la sobrecarga operativa.
En la encuesta desarrollada por IDC, y patrocinada por Zabbix, “Perspectiva del monitoreo de TI en las organizaciones de LATAM para la toma de decisiones basadas en datos”, se reveló que el 30% de los líderes tecnológicos de la región identifican la capacidad de aplicar soluciones tecnológicas con una visión estratégica como su mayor desafío. En otras palabras, existe una brecha entre las áreas técnicas y los objetivos de negocio.
Estos datos reflejan una situación que experimentan muchas organizaciones: el trabajo técnico diario de los equipos de TI aún se guía por objetivos operativos (como el tiempo de respuesta, la disponibilidad y el número de alertas), mientras que los líderes buscan indicadores estratégicos que influyan directamente en el rendimiento corporativo y la experiencia del cliente.
Entre las principales conclusiones del panel “Código Abierto, Datos y Negocios” de la Conferencia Zabbix Latam 2025, se destacó cómo las organizaciones latinoamericanas pueden transformar la monitorización de TI en una ventaja competitiva mediante el uso estratégico de esta herramienta y la cultura del código abierto.
Zabbix se ha fortalecido para entregar aún más valor en el ámbito de la observabilidad recientementa al lanzar su versión 7.4, una nueva versión intermedia de su plataforma de monitoreo, con la que se traen importantes mejoras en la usabilidad del producto, diseñadas para optimizar el monitoreo de infraestructura de TI a cualquier escala. Otro punto destacado es el refuerzo en la seguridad, ya que Zabbix 7.4 incorpora soporte para OAuth 2.0 con Google y Microsoft 365 (para notificaciones vía correo electrónico).
Compromiso con el código abierto empresarial
Zabbix cuenta con operaciones oficiales en América Latina desde 2020, con una oficina
en Brasil y desde el 2023, la apertura de una segunda oficina en México, con lo que ha logrado un crecimiento del 40 % de sus ingresos en la región durante el 2024.
Con más de 50 partners en LATAM, Zabbix se prepara para anunciar cambios en su programa de alianzas buscando desarrollar oportunidades junto a sus aliados estratégicos, “veo un gran potencial en México y por eso, estamos enfocados en ampliar el número de empresas vinculadas a nuestro programa de alianzas en el país, así como en desarrollar negocios a través de nuestros canales”, destacó al respecto Luciano Alves, su CEO para América Latina.