Innovación social, justicia y desarrollo local: temas prioritarios para las startups

En la última década, México ha experimentado un destacado crecimiento del ecosistema de startups. Estas empresas emergentes no solo han revolucionado sectores como el de la salud, educación, comercio electrónico y agricultura sostenible; sino que se han consolidado como actores clave en la economía nacional.

El impacto de las startups va desde la generación de empleos hasta la atracción de inversión extranjera, pasando por la innovación tecnológica y el fortalecimiento de la cultura emprendedora.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Innovación con impacto social

En este sentido, durante el panel ‘Innovación con Propósito’, realizado en el marco del Impact Days 2025, evento organizado por Promotora Social México (PSM); se destacó que hoy en día, una nueva generación de startups opera con la convicción de que generar ingresos y construir bienestar colectivo forman parte de un mismo modelo de negocio.

Es decir, en lugar de enfocarse exclusivamente en el crecimiento económico, estas empresas priorizan
la innovación social, la justicia y el desarrollo local.

Descarga completo el nuevo número de la revista Mujer Ejecutiva con Miroslava Magaña Díaz en la portada

Durante el panel, moderado por Octaviano Couttolenc, director de Inversiones de Impact Ventures PSM; se abordó la necesidad de alinear el capital con el bien común y replantear el rol de las startups en la sociedad.

Startups transforman comunidades

Fátima Álvarez, Co-founder y CPO de Someone Somewhere, mencionó que cuando las decisiones empresariales ponen en primer lugar la dignidad humana, el entorno y la igualdad, se resuelven desafíos inmediatos y se previenen problemas futuros.

“Al integrar valores como la equidad y la sostenibilidad en su modelo operativo, las startups crean condiciones para que las comunidades prosperen desde dentro”.

Agregó que a través de alianzas locales, prácticas productivas responsables y el impulso a iniciativas lideradas por actores del territorio, estas empresas generan ecosistemas económicos más inclusivos y resistentes.

Por su parte, Emiliano Iturriaga, Founder y CEO de Rutopía, destacó que “Escalar” debe ir acompañado de
responsabilidad, con un enfoque capaz de generar impacto sin causar daño.

“Construir valor compartido requiere modelos que escuchen, integren y fortalezcan a las comunidades
desde su raíz. Ese es el único camino hacia una transformación que perdure”.

Octaviano Couttolenc, afirmó que la rentabilidad y el impacto social no son opuestos, sino complementos.

“Al incorporarlos, las empresas abren caminos sostenibles y fortalecen su posición en mercados cada vez más conscientes. Las métricas financieras continúan siendo importantes, pero son acompañadas de indicadores que reflejan transformación social y sostenibilidad”.

Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

Retos y oportunidades

Los panelistas coincidieron en que las startups enfrentan barreras adicionales como menor acceso a financiamiento tradicional, métricas que anteponen el retorno financiero por encima del impacto social, y marcos regulatorios que no reconocen modelos comunitarios.

No obstante, estas limitaciones estimulan la creatividad, la colaboración y el surgimiento de
redes que articulan soluciones más sólidas.

Empresas, inversionistas y organizaciones sociales reconocen que la economía debe ser
regenerativa para que sea sostenible a largo plazo.

“La innovación con propósito no es solo un discurso, es una práctica que cambia vidas en regiones marginadas y territorios en transición”, concluyeron los participantes.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Publicaciones relacionadas

Programas para el Bienestar: para 2026 se proyecta una inversión cercana a un billón de pesos

SIG invertirá 30 millones de euros en 2025 para expandir su planta de producción en Querétaro

Competencias clave para destacar en el entorno digital