En los últimos años, México ha experimentado una acelerada transformación, con un crecimiento notable en la adopción de pagos digitales que está cambiando la forma en que consumidores y comercios realizan transacciones.
Este avance ha sido impulsado por el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la creciente digitalización del comercio electrónico.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Pagos digitales
De acuerdo con el Global Payments Report 2025 de Worldpay, el uso de efectivo en puntos de venta pasó del 76% en 2014 a 35% en 2024, reflejando un cambio cultural hacia la digitalización financiera.
Los pagos con tarjetas de crédito siguen siendo las más utilizadas para realizar compras en línea, con un 34% del valor total, seguidas por las tarjetas de débito y las billeteras digitales.
Asimismo, el sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) ha registrado un crecimiento del 30% en el último año, favorecido por innovaciones como la posibilidad de realizar transferencias usando solo el número de celular, lo que facilita su integración en plataformas de comercio electrónico.
Digitalización de los comercios
En este sentido, soluciones como CoDi y Dimo, que han sido desarrolladas bajo la infraestructura del Banco de México y operadas a través del SPEI, responden a diferentes necesidades del ecosistema económico mexicano: uno impulsa la digitalización de los comercios y otro promueve la inclusión financiera a través de transferencias persona a persona.
Desde su creación, CoDi ha buscado acelerar la adopción de pagos electrónicos en comercios y pequeños negocios.
Gracias al uso de códigos QR y tecnología NFC, este método permite a cualquier negocio, desde grandes cadenas hasta tienditas, recibir pagos de manera segura, gratuita e inmediata.
Pagos digitales: una vía hacia la sostenibilidad en México
Jaime Márquez, socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos – STP, explicó que CoDi ha evolucionado de ser una plataforma para pagos menores a 8 mil pesos a procesar más de 300 millones al mes.
Asimismo refirió que tan solo en mayo de este año, la plataforma procesó cerca de 371 millones de transacciones, según datos de Banxico.
“Esto demuestra que los comercios están adoptando activamente este modelo y cuentan con el capital necesario para operar bajo él”.
De igual manera compartió que desde su lanzamiento en 2019, este método de pago ha experimentado un crecimiento exponencial en usuarios, alcanzando más de 21 millones al 8 de junio de 2025; lo que significa un crecimiento del 307% en usuarios validados.
En este sentido, para los comercios, la adopción de pagos digitales representa una oportunidad para ampliar su alcance, mejorar la experiencia del cliente y optimizar la gestión financiera.
Mientras que para los usuarios, los pagos digitales ofrecen conveniencia, rapidez y mayor seguridad, además de promover la inclusión financiera, especialmente entre pequeños y medianos emprendedores que encuentran en las billeteras digitales una alternativa accesible a las tarjetas tradicionales.
Pagos digitales: medidas de seguridad para evitar fraudes en tu negocio
Transferencias ágiles y seguras
Por otra parte, Márquez destacó que Dimo representa una solución ágil y segura para transferencias entre personas, utilizando únicamente el número celular.
“Dimo está diseñado principalmente para facilitar el envío de dinero entre particulares, sin necesidad
de conocer la CLABE o el número de tarjeta”.
Mencionó que este tipo de esquema, que facilita los pagos con solo un número de teléfono, se inspira en iniciativas exitosas de otros países, como Pix en Brasil y UPI en India, que han logrado aumentar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo.
“En un país donde aún persiste una importante brecha de bancarización, Dimo permite que usuarios
de todos los perfiles accedan a servicios financieros básicos desde su celular, sin costos ni intermediarios”.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
Desde su puesta en marcha en febrero de 2023, Dimo ha alcanzado alrededor de 11 millones de cuentas vinculadas y cuenta con la participación de al menos 21 instituciones financieras, de acuerdo con Banxico.
“Desde STP, consideramos que tanto CoDi como Dimo son parte de un mismo ecosistema: uno que busca acercar el sistema financiero a las personas y los negocios, reduciendo el uso de efectivo y fortaleciendo la economía digital en México. CoDi y Dimo no compiten, se complementan”.
Finalmente, cabe mencionar que el país avanza hacia un ecosistema de pagos digitales robusto y diversificado, con beneficios claros para comercios y consumidores, y tendencias que apuntan a una mayor inclusión financiera, innovación tecnológica y transformación del comercio local y electrónico.