Se prenden alertas: inversión pública a la baja

Luego de que se diera a conocer que el gasto en inversión pública en el país cayó 29.15% en el período de enero a mayo de 2025, lo que representa la mayor contracción en casi 30 años, los focos de alerta se prenden en la economía mexicana.

Y es que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, particularmente de su Informe de Finanzas Públicas, se reportó un gasto en inversión física por 347 mil 615 millones de pesos en los primeros cinco meses, lo que significa una caída frente a 490 mil 375 millones en comparación con el mismo período de 2024.

Al respecto, especialistas financieros han señalado que la consolidación fiscal que busca el actual gobierno federal va de la mano de un menor gasto público por lo que esta caída, la mayor desde 1995, no es menor y es preocupante.

Está comprobado que la inversión pública detona el desarrollo y en caso contrario, todo se detiene. Sin duda es un factor determinante para el crecimiento de la economía ya que el impacto de la inversión pública repercute directamente en la creación de empleos, aumento de la productividad, estímulo a la inversión privada, calidad de vida de la población y desarrollo sostenible.

La inversión pública en rubros como la infraestructura, bienestar social, salud y educación impulsan indudablemente el desarrollo, por lo que, en caso de contracciones como ésta, la disminución del crecimiento económico, la desconfianza de los inversionistas, la pérdida de empleos y la desigualdad social son consecuencias que se asoman en el horizonte financiero del país.

Ganadería: Los altos costos del abandono sanitario

En un punto de quiebre regresarán las importaciones de ganado mexicano a territorio estadounidense luego de prácticamente dos meses de suspensión frente a la amenaza de propagación del gusano barrenador.

Ciertamente México podrá volver a colocar su ganado del otro lado de la frontera aunque de forma francamente condicionada. Para empezar la autorización emitida por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es muy específica en el sentido de que el regreso será paulatino dando inicio en el paso de Douglas, Arizona, considerado el punto de menor riesgo, para después dar lugar a Columbus, Santa Teresa, Del Río y Laredo entre julio y septiembre siempre y cuando las cosas vayan evolucionando positivamente.

Se creó un sistema de inspección previa en corrales de exportación ubicados en San Jerónimo (Chihuahua) y Agua Prieta (Sonora), supervisada por funcionarios estadounidenses que realizan un diagnóstico. Se mantienen vuelos semanales de moscas estériles con apoyo de la agencia Animal and Plant Health and inspection Service (APHIS) en territorio mexicano y por último nuestro país se compromete a fortaleceer la vigilancia en la frontera sur para frenar el ingreso ilegal de ganado, origen del problema.

Son muchas las lecciones que las autoridades mexicanas tendrían que haber registrado de un incidente que le costó a los productores nacionales un promedio de 11 millones de dólares diarios que duró la suspensión y que afectó mayormente a estados como Chihuahua, Sonora y Durango.

De una manera muy dolorosa, México aprendió que se requiere un estatus sanitario confiable no solo para importar sino para mantener los estándares internacionales de niveles de confianza. Esta claro que la presencia del gusano barrenador evidenció la falta de vigilancia y debilitamiento institucional.

El austericidio volvió a cobrar una nueva víctima. Los cortes al presupuesto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el desmantelamiento de programas de prevención permitieron el regreso de una plaga que se consideraba erradicada. Como resultado, el país perdió más de 200 millones de dólares en exportaciones.

La laxitud en la frontera sur, resultó fatal. México está urgido de establecer controles creíbles, infraestructura veterinaria y cooperación bilateral para blindar la frontera sur en donde los controles sanitarios carecen de todo rigor.

No nos engañemos, dadas las circunstancias está claro que funcionarios de agencias estadounidenses están trabajando activamente en México. En lo técnico sin lugar a dudas refleja un alto nivel de cooperación, no así en lo político en donde nuestro país tuvo que ceder soberanía.

En cualquier caso, la actual administración tendría que empezar a pensar que en éste (y otros casos) la prevención siempre va a costar menos que la resolución de un problema cualquiera que sea su magnitud. Ya lo vimos, un solo brote mal controlado puede cerrar mercados, impactar en las relaciones diplomáticas y golpear al campo más allá de cualquier acuerdo comercial.

CiBanco, Intercam y Vector: dinero, tal vez… ¿y tiempo?

Dicen los que saben que cuando se enfrenta un pleito legal de cualquier tipo, se necesitan dos cosas: dinero y tiempo. El primero, porque hay que pagar abogados; el segundo, porque los procesos legales suelen tardar en resolverse.

Derivado de las órdenes anunciadas por el Departamento del Tesoro, los bancos CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa están en la mejor disposición de colaborar con las autoridades en México y en Estados Unidos, para resolver a la brevedad el retiro de las sanciones. Sin embargo, aun teniendo el dinero, puede que el tiempo no alcance.

Ejemplo es lo que está sucediendo con CIBanco. Primero, Standard & Poor’s y Fitch le bajaron la calificación -Fitch hizo lo mismo con Vector e Intercam-, y posteriormente, S&P fue más allá y finalizó contrato con CIBanco. Luego, Fibra Inn y Terrafina decidieron desvincular al banco como fiduciario. Cabe señalar que las fibras -fideicomisos de bienes raíces e infraestructura-, tienen un nivel de compliance muy alto y un nivel de riesgo medio, más cercano a bajo, al tratarse de fondos de capital privado muy estructurados. Ya ni hablar de la afectación en la compra-venta de dólares. Mientras tanto, Intercam intenta vender sus negocios en Estados Unidos y recibe ofertas.

El último golpe al banco lo dio Visa, la procesadora de pagos electrónicos, la cual no espero a que entraran en vigor este lunes las sanciones del Tesoro, y desconectó desde la noche del domingo su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco.

Todo esto en menos de una semana.

La intervención de los órganos reguladores a las tres instituciones para salvaguardar los ahorros, más lo que hagan ejecutivos de las financieras afectadas está resultando en los hechos en un intento de que la corrida sea lo más controlada posible, sin o con el menor perjuicio a ahorradores y clientes.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Publicaciones relacionadas

Riqueza Cultural, Social y Ambiental de Salamanca, España

El huachicol y la falsa afirmación de AMLO

¿Dólar en zona de definición clave? El índice DXY en mínimos de la era Trump y su impacto en LatAm